martes, 27 de septiembre de 2016

Barva de Heredia
En la época precolombina la región formó parte del Reino Huetar de Occidente, donde el cacique Barva tenía su asentamiento, cuyo nombre se extendió a la región comprendida entre el río Virilla y los montes del Aguacate, que se denominó Valle de Barva. En las faldas de los volcanes Barva y Poás también hubo asentamientos de la etnia indígena de los botos. Según documento de 1569 –etapa colonial-, que los pobladores del valle eran aborígenes llamados “catapas” y “tices”, que vivían pobremente, cultivando pequeñas parcelas cuyos productos aprovechaban para subsistir.
En el censo de 1709 aparece con 641 personas y en el que se realizó dos años más tarde, 161 familias, en su mayoría indígenas. El terremoto del 15 de febrero de 1772 derrumbó el convento de Barva, dejando en mal estado la iglesia. La Parroquia se erigió en 1793, la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. En la administración de Juan Mora Fernández, el 11 de noviembre de 1824, en la ley No. 30 se le otorgó el título de Villa a la población de Asunción de Barva. Posteriormente, el 24 de julio de 1918, en el gobierno de Federico Tinoco Granados, se promulgó la ley No. 28 que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.
Su origen viene de la voz indígena "Barvak", que ya se daba a la región antes de la llegada de los españoles. El origen del nombre se debe al rey Barva, uno de los principales de Garabito, del Reino Huetar de Occidente que habitó la región; la cual durante la Colonia se conoció como valle de Barva y se denominó a uno de los poblados más importantes de esa época. Durante mucho tiempo se escribió con la grafía Barba. Según don Carlos Gagini, en su obra “Los Aborígenes de Costa Rica”, indica que la palabra Barva, puede ser del azteca Palapan, que significa "en el río negro u oscuro", nombre que de acuerdo con la fonética Huetar debía dar Baraba; (en Talamanca había un pueblo Parabari) que pronunciado como esdrújula, según los tarahúmare y otro, dio Barva. Mediante el Decreto Ejecutivo 188 del 4 de octubre de 1974 se cambió la grafía de Barba a Barva.


Importancia de la iglesia y su influencia sobre el pueblo
Después de la apropiación española sobre las tierras de Barva, se comenzó a dar un proceso de evangelización católica, además, los españoles se basaron en marcos y métodos estratégicos (geográficamente factible), al situar los asentamientos indígenas sobre las tierras del Valle de Barva, tales hechos influyeron en la identidad del pueblo.
En el año 1613 se legitimó la administración por una orden franciscana y se le llamó San Bartolomé, en dónde se llevaría registro de población y los tributos. En censos del siglo XVI, XVII se le califica a este pueblo como “Pueblo de Indios”. En el sitio se vio afectada la participación religiosa (católica), esto debido a que pese a su estratégica posición geográfica se dificultaba el acceso a la iglesia del poblado, lo anterior produjo una instalación en Barreal, del Valle de Barva, esto haría una distribución más hegemónica de la población.
La comunidad construyó parte sustantiva de su identidad sobre el adoctrinamiento religioso, derivando en una organización comunal caracterizada por la obediencia a la autoridad, por una homogenización que remarcaba su ascendencia indígena, y por el ejercicio de oficios (la mayoría agrícolas) en calidad de subordinados.(Otarola, M.2015)[1].

La iglesia de Barva desde su fundación fue dedicada en honor a San Bartolomé, quien fue restaurado como patrono del cantón

¿Por qué Heredia y no Barva?

¿Por qué Barva no es la cabecera de la provincia de Heredia?, es una interrogante para los investigadores y tema de interés común de barveños.
Hay datos suficientes que evidencian que Barva como población existió primero que Heredia y que jugó, en la época de la colonia, un papel más preponderante en un inicio de lo que fuera AJvirilla (Heredia) o bien Cubujuquí.
Aportamos en el artículo algunos datos aclaratorios y profundizamos aún más en la historia del cantón de Barva, el segundo de la provincia de Heredia, cuyo nombre se debe al cacique Barvarc, uno de los principales del líder Garabito, del reino huetar de Occidente, que habitó la región.
Origen del nombre
La palabra Barva viene del azteca Palpan, que significa "en el río negro u oscuro", nombre que de acuerdo con la fonética huetar debía dar Baraba, que pronunciado como esdrújulo, según los tarahumares, dio Barva, tal y como se escribió hace algunos años.
¿Primero Barva o Heredia?
La extensión de Barva, en la actualidad de 54 kilómetros cuadrados, comprendía desde el río Virilla, al sur, hasta los Montes del Aguacate, carretera a Orotina (Alajuela) al norte.
El 18 de setiembre de 1502, Cristóbal Colón ancló frente al pueblo indígena Cariay (Limón), en el litoral oriental del país. La conquista se inicia en 1522, con expediciones de Andrés Niño y Gil González Dávila. 46 años después Perafán de Rivera hace su primera visita a Barva. Oficialmente en 1569 se tiene conocimiento en un documento que los pobladores del valle de Barva eran los indios llamados catapas, tices y páticas, quienes vivían pobremente cultivando apenas para la subsistencia.
Los conquistadores españoles tenían la costumbre de distribuir terrenos e indios entre sus compañeros de empresa. No obstante que la Corona de España había prohibido esa práctica, el gobernador Perafán de Rivera, siempre en 1569, hizo un repartimiento general de indios y terrenos de la provincia. A Juan Romo le correspondió 400 nativos y a Simón Sánchez otros 100 barveños.
La primera mención oficial que se hace de Barva es en los protocolos de Cartago de 1606, en donde figura Leandro de Figueroa como Corregidor de Barva, sin embargo, ya para 1583, Barva se desempeñaba como la primera ciudad comercial colonial de mayor relevancia popular.
A raíz de la apertura del Camino de Muías (Paso Real de Cartago), en 1601 (pasaba por Aserrí, Barva, valle del río Candelaria hasta Quepos, de allí al litoral Boruca, cruzaba el río Torraba hasta la fila Montañosa, penetrando a Panamá por Cañas Gordas), que se utilizó principalmente para el comercio de muías en las Ferias de Portobelo, en Panamá, en el sector Occidental del valle Central de Costa Rica se establecieron potreros para los animales. En tal forma que para 1662 se conoce la existencia de una zona de descanso para muías en Barva.
Como consecuencia de la segregación que se le hizo a Barva de los poblados de Cot, Quircot y Tobosi, en 1613 se levanta un convento en ese lugar con su doctrinario franciscano. Se considera que a partir de ese año se fundó la población que se denominó San Bartolomé de Barva.    
Fue tal el progreso que experimentó ese poblado que para 1693 era una de las comunidades que más impuestos pagaba, ya que contaba con 53 familias. Seis años después tenía 575 habitantes. En el censo de 1709 aparece con 641 personas y en el que se realizó dos años más tarde, 161 Familias, la gran mayoría indígenas.
La primera iglesia de Barva pudo haber sido construida entre 1568 y 1575 por los padres franciscanos, quienes con emigrantes de la ciudad de Cartago, fundaron en el paraje Alvirilla una ermita, en 1706, con el fin de establecer una población, la cual fue trasladada luego al sitio denominado Cubujuquí (Heredia).
Como se observa, Barva estaba antes que Heredia, y por razones desconocidas, se le desplaza. Ya en 1755, el Alcalde Ordinario Tomás López de Corral, ordena, bajo severas penas, a los habitantes del valle de Barva a construir sus casas en Cubujuquí, con el propósito de incrementar la población allí. En 1762 los barveños protestaron virulentamente porque los vecinos de Cubujuquí solicitaron que se le declarara a su población Villa, ante la Real Audiencia de Guatemala, título que lograron el 1 de julio de 1763, con el nombre de Villa de la Inmaculada Concepción de Heredia, en tanto Barva tuvo que esperar hasta el 11 de noviembre de 1824.
Los terremotos:
En un informe remitido al rey de España Carlos III, en 1752, se indicaba que el pueblo de Barva estaba al norte de Cubujuquí; con 55 familias y 186 personas. La imposición del alcalde Tomás López comenzaba a marcar la diferencia, ya que Cubujuquí, un año antes, reportaba una población mayor.
Después de la primera Iglesia edificada en Barba, el gobernador Miguel Gómez de Lara, entre 1681 y 1693, hizo construir un templo de adobes, con la participación activa de los franciscanos Fernando Ortiz, Antonio Agüero y Francisco Guidiño. El terremoto del 15 de febrero de 1772 derrumbó el convento de Barva, dejando en mal estado la iglesia restablecida a inicios del siglo XIX.
La antigua iglesia de Barva de gruesas paredes de adobe, estuvo situada al costado noroeste del actual templo, la cual quedó totalmente en ruinas con el terremoto del 30 de diciembre de 1888. La presente parroquia está ubicada en el lugar en el que según parece existió en época muy antigua un cementerio indígena, ya que se han extraído allí numerosos objetos precolombinos fabricados por los catapas, tices o páticas.
La construcción del nuevo templo parroquial se inició con la colocación de la primera piedra el 9 de febrero de 1867, realizada por Monseñor Joaquín Anselmo Llórente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica. La obra fue consagrada por Monseñor Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica. La iglesia de Barva desde su fundación fue dedicada en honor a San Bartolomé. Años más tarde los vecinos en cabildo abierto eligieron por patraña a la Virgen de la Asunción, pero después del terremoto de 1888, San Bartolomé, cuya imagen se sostuvo en su pedestal, fue restaurado como patrono del cantón.
Hacia el siglo XX
El primer ayuntamiento de Barva se instaló el 7 de agosto de 1820, compuesto por los regidores Gabriel Ugalde, Bernardo Rodríguez, Francisco Guevara y José Bermúdez; el secretario municipal lo fue Joaquín Solera. En 1764 Heredia tuvo su primer Ayuntamiento.
El 13 de octubre de 1821 llegó a Cartago el Acta de la Independencia, procedente de la real Audiencia de Guatemala, declaratoria aprobada el 15 de setiembre de ese año.
Así, en Cartago, el 25 de octubre de 1821 se instala la primera Junta de Legados de los Ayuntamientos de la Provincia, entre los que estuvo Bernardo Rodríguez, como representante de Barva.
Posteriormente, el 12 de noviembre de ese mismo año, también en Cartago, se efectuó otra reunión de Legados, pero estos electos por el pueblo, en lo que se considera la primera elección popular en Costa Rica. Por Barva la designación recayó en Pío Murillo.
En reunión celebrada por el ayuntamiento el 11 de setiembre de 1820, se acordó fundar la primera escuela de Barva, siendo su primer maestro Gabriel Ugalde, luego doña Florencia Gutiérrez en 1830, así como Pío Murillo y Manuel Chaves en 1850.
En la administración del Primer Jefe de Estado de Costa Rica, Juan Mora Fernández, el 11 de noviembre de 1824, en la Ley N° 30, se le otorgó el título de Villa a la población de Asunción de Barva. Posteriormente, el 24 de julio de 1918, en el gobierno de Federico Tinoco Granados, se promulgó la Ley Na 28 que le confirió a la villa la categoría de Ciudad. Heredia lo logró en 1824.
Por Ley N° 63, del 4 de noviembre de 1825,     Heredia constituyó un distrito del Departamento Occidental, conformado por la ciudad de Heredia y villa Barva. El 1 de diciembre de 1841, por Ley Ns 22, Heredia formó departamento con 4 barrios, el Centro, Barva, San Pablo y San Joaquín y 21 cuarteles.
La Constitución Política de Costa Rica del 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial. De conformidad con la anterior disposición, en Ley Ns 36 del 7 de diciembre de 1848, en el artículo 7, se creó Barva como cantón número dos de la provincia de Heredia, con tres distritos parroquiales. Hoy, los distritos del cantón son en su orden Barva, San Pedro, San Pablo. San Roque. Santa Lucía y San José de la Montaña.
La Municipalidad de Barva en 1850, acordó abrir calles de 12 varas de ancho por todos los lados de cinco manzanas contiguas a la plaza. En 1858 se procedió al empedrado de algunas de las calles de la villa, gracias a la constancia del Jefe político Cleto González Pérez, padre de Cleto González Víquez, quien fuera Presidente de la República en dos ocasiones, de 1906 a 1910, y de 1928 a 1932. González Víquez, nacido en 1858, se caracterizó por su corte liberal, moderado y equilibrado en el ejercicio del poder. Se le reconoció además por su inteligencia y humanismo. Murió en 1937, a los 79 años de edad. El inmueble fue declarado reliquia de interés histórico. Otro presidente herediano, Don Alfredo González Flores (1914-1917) vivió en Santa Lucía, donde está hoy el Museo de Cultura Popular.
En 1913 se construyó la acera de piedra labrada que aún rodea la plaza, hoy un moderno parque. El primer alumbrado público fue de faroles sostenidos por postes de madera, e cual comenzó a funcionar en 1879 Hacia 1910 se instaló una planta eléctrica que duró muy poco tiempo funcionando. Posteriormente la Municipalidad suscribió un contrato con la empresa Felipe J. Alvarado y Co., para que a través de su planta eléctrica ubicada en Santa Bárbara se suministrara alumbrado eléctrico a la comunidad de Barva.
La cañería se empezó a construir durante la segunda administración de Rafael Iglesias Castro (1898-1902), concluyéndose en el primer gobierno de Cleto González Víquez (1906-1910), con aguas provenientes de las fuentes del Río La Hoja. A finales de 1993, en la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier, se implantó un nuevo acueducto para los distritos de Barva centro, San Pablo, San Roque y Santa Lucía, no así para San Pedro ni para San José de la Montaña.
En 1894 se creó la Escuela de Niñas, que se constituyó en mixta en 1922, y cuyo nombre es Pedro Murillo Pérez. El nuevo edificio escolar se inauguró el 21 de setiembre de 1952, en el periodo de Otilio Ulate Blanco. El colegio Rodrigo Hernández Vargas inició sus actividades educativas en marzo de 1972, en el segundo gobierno de José María Figueres Ferrer, en tanto el Instituto Técnico de Educación Comunitaria en 1982, en el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez. Por acuerdo #5 del 29 de junio de 1985, se decretó la directriz para el desarrollo del Centro Histórico del Cantón, cuya primera etapa fue el Proyecto Barva Ciudad Histórica y Cultural inaugurado el 27 de abril de 1986.
Característica físico-geográficas
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Barva están dadas por 10°04'27" latitud norte y 84°07'05" longitud oeste. La anchura máxima es de 14 km², en dirección norte a sur desde unos 700 metros al noroeste del cráter del volcán Barva, hasta unos 700 metros al suroeste de Villa San Roque, camino a la ciudad de San Joaquín.
Geología
Constituido geológicamente por rocas de origen volcánico, de la época Holoceno, período Cuaternario.
Geomorfología
Forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánica la cual se divide en dos sub-unidades, denominadas Volcán Barva y Relleno Volcánico, del Valle Central.
Hidrografía
El sistema fluvial de cantón Barva, corresponde a la Vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles. El cantón es drenado por los ríos Pirro, Seco, Río Segundo, La Hoya, Barva, Macarrón, Sanjón, Porrosatí, Ciruelas, Pacayas, Guararí, Yurro Seco, Burío y Quebrada Seca y sus respectivos afluentes. Posee gran cantidad de mantos acuíferos, que abastecen alrededor del 85% del país, pese a que desde hace más de 20 años vecinos de la comunidad han buscado la forma de mantener el recurso hídrico, con acciones incluso legales contra construcciones que afectan el sistema hídrico. Es conocida como la capital del agua.


[1] Para mantener este dominio, la Iglesia ejecutó prácticas urbanas para la cohesión social.

Referencias bibliográficas:
   Artículo: Barva. Disponible en: Guiascostarica. Consultado el 22 de mayo de 2015.
   Artículo: Recorriendo Barva. Disponible en: Historiadecostarica. Consultado el 22 de mayo de 2015.
   Artículo: Datos geográficos. Disponible en: Herediapaginasamarillas. Consultado el 22 de mayo de 2015.
   Artículo: Tradiciones culturales. Disponible en: Wikipedia. Consultado el 22 de mayo de 2015.
   NewPP limit report CPU time usage: 0.096 seconds Real time usage: 0.156 seconds Preprocessor visited node count: 3678/1000000 Preprocessor generated node count: 0/1000000 Post‐expand include size: 22099/2097152 bytes Template argument size: 7054/2097152 bytes Highest expansion depth: 16/40 Expensive parser function count: 2/100 Saved in parser cache with key my_wiki:pcache:idhash:736940-0!*!0!!es!2!* and timestamp 20160925223224 and revision id 2486636
              /innerbodycontent printfooter /printfooter catlinks
  Revista: Otárola,M.2015. Barva, Historia, Urbe y Sociedad.

lunes, 5 de septiembre de 2016

BREVE RESEÑA HISTORICA
El territorio que hoy corresponde al cantón de  Barva formó parte del reino huetar de Occidente, donde el cacique Barva tenía su asentamiento; cuyo nombre se extendió a la región comprendida entre el río Virilla y los Montes del Aguacate, que se denominó Valle de Barva.
Se tiene conocimiento, en un documento de 1569, que los pobladores del valle eran los aborígenes llamados Catapas, Tices y Paticas que vivían pobremente, cultivando pequeñas parcelas cuyos productos aprovechaban para subsistir.
Los conquistadores españoles tenían la costumbre de distribuir terrenos y aborígenes entre sus compañeros de empresas. No obstante que la Corona de España había prohibido esta funesta práctica, el gobernador don Perafán de Ribera, en 1569 hizo el repartimiento general de aborígenes y tierras de la provincia
Fue tal el progreso que experimentó este poblado que para 1693 era una de las comunidades que más impuesto pagaba, ya que contaba con 53 familias. Seis años después tenía 575 habitantes. En el censo de 1709 aparece con 641 personas y en el que se realizó dos años más tarde, 161 familias, en su mayoría indígenas.

El terremoto de 15 de febrero de 1772 derrumbó el convento de Barva, dejando en mal estado la iglesia, los cuales fueron restablecidos a inicios del siglo XIX. La antigua iglesia de Barva de gruesas paredes de adobe, estuvo situada al costado noroeste del actual templo, la cual quedó totalmente en ruinas con el terremoto del 30 de diciembre de 1888. La presente parroquia está ubicada en el sitio donde según parece existió en época muy antigua un cementerio indígena, ya que se han extraído numerosos objetos fabricados por los indios.


El origen del nombre del cantón se debe al cacique Barva, uno de los principales de Garavito, del reino huétar de Occidente, que habitó la región; la cual durante la Colonia se conoció como Valle de Barva y se denominó a uno de los poblados más importantes de esa época. Según don Carlos Gagini, en su obra Los Aborígenes de Costa Rica, indica que la palabra Barva, puede ser del azteca Palapan, que significa "en el río Negro u Oscuro", nombre que de acuerdo con la fonética huétar debía dar Baraba, (en Talamanca había un pueblo Paraba-ri), que pronunciado como esdrújulo, según los tarahúmares y otros, dio Barva.
La fundación del actual pueblo de Barva se remonta al año de 1613, cuando fue erguido San Bartolomé de Barva.
Barva es uno de los pueblos más antiguos de Costa Rica junto con Nicoya, Curridabat y Aserrí, ya en 1568 se menciona la construcción de una ermita en este lugar.
Pese a los embates modernos todavía conserva sus rasgos de antaño, con su centro de población cuya característica son las casas de bahareque y de entejados techos.
Fuente: Municipalidad de Barva


Encuestas
¿Cuales tradiciones de Barva considera más destacables en la historia?
·         Payasos o Mascaradas
"En las fiestas de aquí, viene gente de todo lado, antes la gente se comportaba de una mejor manera"
"Seria bueno que las eliminaran, por que ahora la gente ha cambiado, ahora son muy violentos"
"Antes era muy del pueblo, un turno, algo pequeño, ahora vienen muchos delincuentes"
·         Canastos
 "Antes se utilizaban para ir coger café, en San Pablo era donde se confeccionaban, para guardar ropa, los moisés"
·         Artistas:
"También hay muchos pintores, muchos músicos"
"Cuadros de las casas, muchos son escultores"
¿Conoce sobre los asentamientos indígenas que existieron anteriormente en la región?
Nos pudimos dar cuenta que los habitantes de Barva realmente no conocen de la historia de su pueblo, muchos desconocen de su antepasados indígenas, lo que resaltan es que efectivamente su pueblo antes era habitado por indígenas, pero no conocen cuales eran los asentamientos que formaron Barva
¿Sabe por qué se llama Barva?
"Por el Cacique Barva"
Esta la única respuesta sobre el conocimiento del significado del nombre del pueblo Barva.

 Entrevistados:
·         Amanda Bogantes Barrelier
·         Carolina Vargas Víquez
·         Yorleni Matamoros Víquez
·         Edgardo Sánchez Zamora
·         José Luis Calvo
·         Luis Gómez Portugués
·         Rodrigo González Sánchez
·         Roberto Murrillo
·         Carolina Solano
·         Ligia Alfaro

domingo, 28 de agosto de 2016

Entrevista en el Mercado Central de Cartago

Puesto - Venta de plantas medicinales y productos Naturales

·       Los productos son provenientes alrededor de toda la provincia
  • ·       Muchas vienen de distintas zonas del país pero principalmente hay más de la zona norte (Guanacaste)
  • ·       Muchas son provenientes de los indígenas que son los que utilizan este tipo de plantas medicinales



Ruinas 


Primera iglesia parroquial de Cartago, dedicada al Apóstol Santiago, patrón de España fundada alrededor de 1575.  Fue reconstruida varias veces durante la época de la colonia la destruyó casi en su totalidad el terremoto de San Antolín que ocurrió el 2 de setiembre de 1841. 
Su construcción en piedra se inicio años después y antes de ser terminada quedo en el estado actual a causa del terremoto de Santa Monica el 4 de mayo de 1910. 




Monumento Nacional Guayabo 


 Monumento Nacional Guayabo fue establecido para proteger y conservar uno de los recursos arqueológicos más importantes del país.
El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas de las cuales solo se han realizado excavaciones aproximadamente en 4 de ellas, descubriéndose estructuras que revelan un elevado desarrollo arqueológico.
Asimismo, se pueden apreciar manifestaciones culturales precolombinas en los petroglifos o piedras grabadas, que presentan expresiones aún sin investigar.
En 2009, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles reconoció Guayabo como Patrimonio de la Humanidad por su complejidad en acueducto e ingeniería.

Importancia
Es el una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos entre otros. Además, protege parches de bosques altos siempre verdes típicos del bosque pluvial premontano.

Arqueología
Costa Rica, por su posición y conformación geográfica, jugó un papel importante como área de encuentro entre diferentes culturas precolombinas.
Los arqueólogos han demostrado que Costa Rica recibió influencias tanto del Norte como de Sudamérica. El Monumento Nacional Guayabo pertenece al área intermedia, que abarca desde la provincia de Alajuela hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Las investigaciones han relevado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1000 antes de Cristo hasta el 1400 después de Cristo.


Principales descubrimientos





El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuáles sólo una pequeña parte ha sido excavada. Aquí encontramos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas, que nos revelan un elevado desarrollo en la ingeniería civil, la arquitectura y el urbanismo. Montículos: basamentos de piedra, generalmente de base circular y de diferentes tamaños. Los encontramos desde 0,50 hasta 4,5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 metros.
Calzadas: conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud.
Gradas o escalinatas: estructuras de piedra para superar desniveles.
Acueductos: canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados.
Tanques de almacenamiento: estructuras de piedra de forma rectangular, que servían para almacenar el agua traída por los acueductos.
Tumbas: se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construidas con cantos rodados y lajas; se denominan tumbas de cajón.
Es importante mencionar que las tumbas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por huaqueros en el pasado.
En cuanto a manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son las más abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar.
Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica: el jaguar y el lagarto.
También se descubrieron nueve esculturas de piedra localizadas en la pared de un montículo y el fragmento de un bastón ceremonial de madera encontrado en un tanque de almacenamiento de agua.
Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región.
Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de este grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra.


Flora y Fauna
La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano, follaje denso y siempre verde. Abundan las especies forestales como: caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas.
Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, trogones, carpinteros, momotos, piapias, yigüirros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.


Acueductos
Los antiguos habitantes de Guayabo precisaban de un complejo y eficiente sistema de acueductos, el cual; evitaba que en la época lluviosa se inundara el sitio, distribuía las aguas y se aprovechaban. Cabe destacar que actualmente estos acueductos aún funcionan.








domingo, 21 de agosto de 2016

Antes de América:
Europa

  • Monarquía
  • República: Propiedad privada
  • Nueva Era
  • Imperio Romano: de oriente y occidente.(El imperio caer por su propio peso)
  • Vándalos
  • Importancia de la constitución de "Alemania"
  •  Ruta de Seda
Después de América:
Europa
  • Las personas no tenían lugar se movilizaron a América.
  • Geopolítica de los recursos: Los reyes querían recursos naturales, los pobres tierras.
  • Revolución Francesa
América
  • Usurpación de tierras a indígenas
  • Piratas
  • Caza de indígenas
  • Estrategias de supervivencia: Tierras-Especies-Manejo-Herramientas-Recursos-Condiciones-Manejo antrópico-Manejo de paisajes-Difusión de tecnologías-Fusión de culturas y procesos-Cambios geográficos-Cambios ambientales.
  • Mapas: Investigaciones sobre la geografía del "Nuevo Mundo"
  • Interculturalidad: Enfrentamiento directo violento entre culturas.
¿Cuáles fueron las principales estrategias que impusieron los conquistadores en Costa Rica?

  • Usurpación de territorio.
  • Separación de la familia.
  • Eliminación abrupta de la lengua local.
  • Establecimiento de nuevo sistema religioso y de enseñanza.
  • Nuevas cepas de virus y enfermedades.
¿Por qué Costa Rica es considerado un filtro biológico y cultural?
La ubicación geográfica de Costa Rica y sus fenómenos de relieve hace propicia que múltiples especies de flora y fauna se establezcan y distribuyan en nuestro país. 
En Costa Rica se puede observar que en términos generales el clima es tropical lluvioso, esto influido directamente con la proximidad al Atlántico y al Pacífico y su condición ístmica. Con todo lo anterior se consideran las zonas muy lluviosas de C.R (ejemplo: Barra del Colorado),  sus zonas de humedad, las épocas secas y los fenómenos que pueden afectar al país (monzones, veranillos, etc...).
En el continente Americano las especies logran o no atravesar ciertas regiones más en C.R siempre se filtran muchas de estas y logran establecerse acá, se cita en el texto;"Un proceso de vaivén, de norte a sur, y viceversa, que filtra las especies botánicas y zoológicas. En fin una ecología singular".
Características de las formaciones vegetación natural de C.R;
  • Bosque Tropical lluvioso: Desde el Golfo de Honduras al norte de Sudamérica. En C.R incluye llanuras del norte, Vertiente Atlántica y los alrededores del Golfo Dulce. Temperatura promedio es de 20°C. Precipitación lluviosa en algunos lugares sobrepasa 5000 mm anuales. Se compone de tres a cuatro pisos de follaje siempre verde, con copas densas. Altura de los árboles oscila entre 30 a 40 m.
  • Bosque tropical seco y sabana: Noroeste de C.R. En el valle del Tempisque predomina el bosque estacional deciduo  de dos o tres pisos cuya altura es mayor a 10 m.   En la Península de Nicoya hay bosques de formación estacional siempre verde. Árboles más altos alcanzan los 30 m. Bejucos y epífitas están presentes pero no son muy numerosas . Las plantas bignonaceas, araceas , palmas, bejucos y matorrales son comunes en el piso bajo. Uno de los tres pisos es deciduo. 
    Araceas
  • Bosque estacional semi verde: Noroeste de  C.R, con dos pisos y dosel superior .                        
Series de formación montañosa:
  1. Bosque lluvioso premontano; Dos pisos siempre verdes, el superior de 30m.
  2. Bosque lluvioso montano: Dos pisos de árboles siempre verdes, el mayor de 20 m.
  3. Montano: Un simple piso de árboles siempre verdes de 10 a 15 m.
  4. Bosque nuboso: Matorrales densos o árboles pequeños, menos de 10 m.
  5. Páramo: Parcialmente cubierto de herbáceas y otros de poco crecimiento, siempre verdes.
Nota: Variación de clima y altitud afecta vegetación.

A nivel cultural se puede observar como algunos pueblos establecidos procedían de las partes bajas de los Andes, otros so de extracción mexicana y el resto de posible origen amazónico. Lo que se ve ligado directamente con la diversidad de culturas y del cual lo que las va distinguiendo es el método o técnica de cultivo.
  En muchos aspectos de la prehistoria de C.R es un modelo de coexistencia de varios modos de agricultura: cultivo de granos por un lado, en otro predominio de vegecultura y  en otros la combinación de ambos en aspectos adaptantes a la ecología con sis consiguientes efectos.

Surgen diversas ideas de como pudo darse la difusión; una de ellas habla acerca de un determinado punto de origen que se extiende a otras regiones, o bien de varios lugares en los que surge el método o técnica pero se ocasiona una difusión hacia otros lugares.                                                                      
Esto abre un punto muy importante para realizar complejas e interesantes investigaciones sobre el proceso cultural y su funcionamiento directo con el intercambio o mezclas de prácticas agrícolas con las diversas etnias o grupos indígenas que coincidieron o no en distintas regiones.

¿Cuáles fueron las estrategias, rutas y prácticas de los piratas para realizar su empresa en C.R?
Los piratas asaltaban las embarcaciones que partían del Caribe hacía Europa, así mismo también tenían una ruta cuando llegaban a tierra para cruzar el país, de allí atravesaban el valle central hasta llegar al Pacífico, en este proceso esclavizaban a los indígenas para que construyeran grandes embarcaciones, así mismo acá se empezó a ver el comercio y utilización de las mulas.


martes, 9 de agosto de 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MUSEO DEL ORO

El museo del Oro es un ente perteneciente al Banco Central de Costa Rica con el fin de exponer a la ciudadanía piezas que cuentan la historia antes y después del proceso de colonización, cuentan con una de las colecciones arqueológicas más importantes de Costa Rica. Su conformación inició en el año 1950, Incluye 3567 objetos de oro, cerámica y lítica. Adicionalmente, existe una pequeña colección de objetos etnográficos que pertenecieron a los grupos indígenas que han habitado el país.

Actualmente cuenta con cuatro salas temporales que se actualizan en lapsos de seis, ocho y doce meses dependiendo del peso cultural que represente cada exposición, además, posee dos salas permanentes con colecciones cerradas que pueden presentar pequeñas actualizaciones cada 10 años, dichas piezas son compartidas con otras colecciones más reservadas ubicadas en el propio Banco Central. Para tener acceso a la colección que  o es expuesta al público se debe enviar una solicitud a dicha entidad justificando los motivos de la visita, esta debe ser analizada y aprobada
 Las piezas fueron extraídas principalmente del Pacífico (sitio donde se concentraba la mayor densidad de oro) y su gran mayoría datan del año 500 a.c hasta la llegada de los españoles, otras fueron obtenidas en excavaciones y una gran parte fue comprada a colecciones privadas cuando esto aún era legal; fue en el año 1955 que se puso en marcha la ley 7555 o "Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica" en la que se contempla como acto ilegal la colocación de un valor monetario a piezas arqueológicas o de valor cultural para el país; "La colección arqueológica es una colección muerta, ya que existe una ley que dice que no se pueden comprar ni vender estos objetos, y el Museo Nacional es el custodio de estos objetos"- dice Carolina Jiménez funcionaria del museo.

 Algunas piezas se encuentran en Europa como parte de colecciones privadas y muchas otras fueron fundidas al ser llevadas del continente Americano a España ya que se le valoraba por su material y no por su estética como tal, otras fueron rescatadas y son resguardadas en el Museo Nacional como una colección cerrada.





 En el Museo del Oro Precolombino encontramos piezas de oro puro y  aleaciones oro-cobre, cuenta con 3 niveles a través de los cuales seguimos la historia de nuestro país mediante muestras de este preciado mineral; todas las exposiciones están debidamente rotuladas y con señas bibliográficas referentes al lugar de hallazgo, grupo étnico perteneciente y periodo.



 El museo cuenta también con exposiciones como la colección de cerámica y lítica y la colección etnográfica, ambas forman parte de las exposiciones permanentes y buscan complementar con el resto de información sobre las culturas propias de nuestro país y los métodos de fabricación de objetos hoy considerados de altísimo valor cultural.